UNA GRAN EXPERIENCIA

Vaya... sé que he estado un poco perdida últimamente, pero ya he vuelto para contar cómo va mi aprendizaje para llegar a ser una buena maestra.

Ya hemos terminado de exponer nuestra área de conocimiento. Ha terminado la experiencia de "el banco común de conocimiento". ¿Cómo? ¿Que qué he aprendido? Pues ahí va mi reflexión sobre esta gran experiencia: 


"Todos podemos ser maestros, podemos enseñar lo que sabemos. Estas semanas de maestros por un día, de banco común de conocimientos hemos adquirido numerosos conocimientos sobre cómo debemos actuar durante una clase.

Debemos sentirnos confiados, seguros, conocemos bien nuestra área de conocimientos y no tenemos por qué tener miedos.

No se trataba sólo de enseñar, sino saber cuáles serán los objetivos que queremos que consigan los alumnos y evaluarlo, y todo ello sólo se consigue siguiendo unos contenidos adecuados a cada tipo de tema.
 
Los objetivos y la evaluación son dos partes de la secuencia didáctica que deben ser conocidos por el alumnado. Saber qué van a aprender y cómo vamos a comprobar que lo saben es importante para que se sientan motivados y con ganas de aprender y participar.
Podíamos utilizar vídeo, power point, papel, enseñanza directa, aprendizaje colaborativo, aprendizaje por experiencias… Hubo de todo. A mi parecer la mejor forma de plantear una clase siempre será a través de grupo cooperativo, por eso mi secuencia de un masaje relajante nos pusimos por parejas. ¡Qué mejor forma de aprender a dar un masaje que haciéndoselo a nuestro compañero!

Durante las clases hay que intentar mantener la atención de todos ellos, el nivel de atención va disminuyendo a lo largo de la secuencia, por eso es necesario tener técnicas que nos ayuden a mantener la curiosidad. Con videos, por ejemplo, era necesario que durante el mismo le mandásemos algún tipo de tarea: señalar los ingredientes que salen en el video, tomar notas acerca de los pasos para realizar una tarta, o apuntar el dialogo que mantiene Romeo y Julieta…  ¡Y también para después! Que ellos sean conscientes de que después vamos a hablar sobre el video, que vamos a discutir sobre qué ha aparecido.


Otro aspecto importante para mantener la atención es que ninguno de los alumnos se pierda, no entienda lo que se le está enseñando, o incluso no participe en clase. Por ejemplo, si estamos aprendiendo diferentes pasos de salsa, está bastante bien que la profesora ayude a un alumno que no lo entiende situándolo a su lado, o poniéndolo junto a un compañero para que se lo enseñe. Si no participa, lo importante no es obligarle a ello, sino saber por qué: quizá se haya perdido, se sienta intimidado… y esa es otra tarea del profesor: hacer que sus alumnos se encuentren cómodos en el aula, que participen sin miedo a equivocarse porque ellos solo están para aprender.

Claro que, también puede que no participe por culpa del mismo profesor, que no le dé la oportunidad. Y esto hay que evitarlo. La tradicional enseñanza directa solo da la oportunidad a algunos alumnos: “¿alguien me dice la respuesta?” “¿algún voluntario?”. Y… ¿qué hacemos con el que nunca tiene la respuesta o no quiere salir de voluntario? Esto es problema del profesor y de ese tipo de enseñanza. Que todos participen es fundamental para alcanzar los objetivos.
La motivación es imprescindible para la participación y atención de los alumnos, y el profesor tiene un papel muy importante en ella. Se trata de elegir tareas que realmente intereses, que sean parte de su vida diaria, que les atraiga, que les vaya a servir a lo largo de su vida. Y, no solo elegirla, sino también hacerla interesante durante la secuencia, elegir las tareas más propicias para ello. Si la motivación del profesor es buena, también  será buena la de los alumnos.

Otro aspecto muy importante a la hora de realizar nuestra secuencia didáctica es el tiempo. No podemos realizar una clase de 2 horas para solo 30 minutos, ni tampoco una clase de 10 minutos, para una de 30. Hay que saber qué es lo que realmente queremos enseñar, lo más importante, porque no se puede enseñar todo lo que desearíamos. Y también hay que saber que si o que nos gustaría enseñar se consigue en 5 minutos, lo importante es añadir más tareas y actividades para que ese conocimiento se quede bien arraigado en nuestra estructura cognitiva.

Hemos aprendido a hacer tartas, masajes, a bailar salsa, pero lo más importante no es eso, sino aprender a ser buenos maestros del siglo XXI. No se trata de ponernos delante de todos los niños, encima de una tarima, y lanzarles numerosos conocimientos de los que no se van a acordar. Se trata de que todos esos conocimientos puedan ponerlos en prácticas en situaciones de su vida, que sepan que lo que aprenden es necesario."

Aquí os dejo el vídeo sobre esta experiencia: 




Solo espero que esta experiencia sea vivida por otros muchos futuros docentes. Una de las mejores formas de aprender es aprender haciendo. 

¿Maestra? Pues si...

No tengo un título oficial sobre si soy o no maestra, pero no lo necesito. Todos podemos ser maestros, todos podemos enseñar. Quizá no se nada, o casi nada, sobre qué deberé enseñar dentro de unos años en una escuela, pero si que se muchas cosas para enseñar hoy, no sólo a niños de educación infantil, sino a mis propios compañeros.

Y en eso consistió, tanto en didáctica como en lengua extranjera, la tarea de esta semana: en buscar nuestra área de conocimiento, algo que sepamos hacer, para poder enseñarlo al resto de compañeros. Además no sólo se trata de enseñarlo, sino de señalar una serie de objetivos que queramos conseguir, las prácticas que vamos a llevar a cabo, y la forma que tendremos de evaluar. Esto es lo que se denomina "secuencia didáctica".

Ya tendremos tiempo de hacer secuencias didácticas sobre contenidos de educación infantil, ahora nos toca enseñar lo que ya sabemos; porque todos podemos enseñar: cómo hacer una receta de cocina que se nos da bien (tartas, bizcochos, patés, tortillas...) , hacer manualidades de adorno o para el móvil, explicar las constelaciones, enseñar literatura universal (Romeo y Julieta), bailar salsa, practicar aerobic...  o en mi caso, el masaje relajante (en didáctica) y "First aid" (en inglés).

Una vez diseñada nuestra secuencia deberíamos explicarla ante nuestros compañeros, es decir, mostrar cuales serán los objetivos, la metodología y la evaluación; para que, de entre todas las secuencias, votemos a cuatro de ellas y echemos a suerte otras cuatro. Yo fui una de las votadas para poner en práctica la semana que viene mi secuencia sobre el masaje relajante, la cuál la desarrollaré de la siguiente manera:



En lengua  extranjera no la voy a poner en práctica, pero está es mi secuencia: 




Pues ya no hay más por ahora. Sólo toca esperar a la semana que viene para actuar como maestros y enseñar nuestras secuencias. 

Así que... ¡¡HASTA LA SEMANA QUE VIENE!! 


Tarea 1: FINALIZADA

Ya hemos terminado todas las fases de esta primera tarea. Y sólo me queda hacerla pública en blog. Aquí dejo todos los enlaces!!

FASE 0: NUESTRA EXPERIENCIA PERSONAL

Experiencia personal en slideshare.net 

FASE 1: VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS


 - Algunas prácticas educativas


 - Enseñanza directa


 - Educación adaptativa


 - Aprendizaje colaborativo


 - Prácticas con TIC


Fase 2: VÍDEO SOBRE ALGUNAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS


Cuento sobre la adaptación en las aulas


Estudiando una de las prácticas educativas eficaces, la educación adaptativa, encontré estos dos cuentos que nos podrán ser muy útiles en un futuro.
ADALINA, EL HADA SIN ALAS
Adalina no era un hada normal. Nadie sabía por qué, pero no tenía alas. Y eso que era la princesa, hija de la Gran Reina de las Hadas. Como era tan pequeña como una flor, todo eran problemas y dificultades. No sólo no podía volar, sino que apenas tenía poderes mágicos, pues la magia de las hadas se esconde en sus delicadas alas de cristal. Así que desde muy pequeña dependió de la ayuda de los demás para muchísimas cosas. Adalina creció dando las gracias, sonriendo y haciendo amigos, de forma que todos los animalillos del bosque estaban encantados de ayudarla.
Pero cuando cumplió la edad en que debía convertirse en reina, muchas hadas dudaron que pudiera ser una buena reina con tal discapacidad. Tanto protestaron y discutieron, que Adalina tuvo que aceptar someterse a una prueba en la que tendría que demostrar a todos las maravillas que podía hacer.
La pequeña hada se entristeció muchísimo. ¿Qué podría hacer, si apenas era mágica y ni siquiera podía llegar muy lejos con sus cortas piernitas? Pero mientras Adalina trataba de imaginar algo que pudiera sorprender al resto de las hadas, sentada sobre una piedra junto al río, la noticia se extendió entre sus amigos los animales del bosque. Y al poco, cientos de animalillos estaban junto a ella, dispuestos a ayudarla en lo que necesitara.
- Muchas gracias, amiguitos. Me siento mucho mejor con todos vosotros a mi lado- dijo con la más dulce de sus sonrisas- pero no sé si podréis ayudarme.
- ¡Claro que sí! - respondió la ardilla- Dinos, ¿qué harías para sorprender a esas hadas tontorronas?
- Ufff.... si pudiera, me encantaría atrapar el primer rayo de sol, antes de que tocara la tierra, y guardarlo en una gota de rocío, para que cuando hiciera falta, sirviera de linterna a todos los habitantes del bosque. O... también me encantaría pintar en el cielo un arco iris durante la noche, bajo la pálida luz de la luna, para que los seres nocturnos pudieran contemplar su belleza... Pero como no tengo magia ni alas donde guardarla...
- ¡Pues la tendrás guardada en otro sitio! ¡Mira! -gritó ilusionada una vieja tortuga que volaba por los aires dejando un rastro de color verde a su paso.

Era verdad. Al hablar Adalina de sus deseos más profundos, una ola de magia había invadido a sus amiguitos, que salieron volando por los aires para crear el mágico arco iris, y para atrapar no uno, sino cientos de rayos de sol en finas gotas de agua que llenaron el cielo de diminutas y brillantes lamparitas. Durante todo el día y la noche pudieron verse en el cielo ardillas, ratones, ranas, pájaros y pececillos, llenándolo todo de luz y color, en un espectáculo jamás visto que hizo las delicias de todos los habitantes del bosque.
Adalina fue aclamada como Reina de las Hadas, a pesar de que ni siquiera ella sabía aún de dónde había surgido una magia tan poderosa. Y no fue hasta algún tiempo después que la joven reina comprendió que ella misma era la primera de las Grandes Hadas, aquellas cuya magia no estaba guardada en sí mismas, sino entre todos sus verdaderos amigos.

El despertar de Pesadillo
Ogro Mogro, Gigantón y Abominable llavaban cientos de años encerrados en la cárcel de los monstruos. Habían entrado allí voluntariamente, después de darse cuenta de que asustar a los niños no era una buena forma de ganarse la vida. Desde entonces, los tres andaban tristes y solitarios; no sabían hacer otra cosa que asustar, así que carecían de ilusiones y pensaban que no servían para nada. Ya habían cumplido sus condenas varias veces, pero cuando les decían que podían marchar, respondían que a dónde iban a ir, si sólo sabían asustar...
Pero todo cambió el día que encerraron a Pesadillo. Pesadillo era un monstruo chiquitajo, que asustaba más bien poco y se pasaba todo el día durmiendo, pero era realmente muy divertido. Contaba cientos de historias de cómo había cambiado los sueños de la gente para que fuesen más divertidos, y de cómo casi siempre sus cambios salían tan mal que acababan asustando a cualquiera. A Ogro Mogro y sus amigos les encantaban sus historias, pero había que esperar a que el dormilón de Pesadillo se levantase para escucharle. Y no era nada fácil, porque parecía que ni un terremoto era capaz de despertarle.
Hasta que un día, los tres monstruos juntaron sus más terrofícos gritos. Pesadillo dio un bote en la cama y se despertó al instante. Les miró con los ojos muy abiertos, pero no parecía estar asustado, ni enfadado; más bien parecía estar contento:
- ¡Genial!- dijo- siempre he querido levantarme temprano. El día se aprovecha mucho más. ¿sabéis? deberíais hacer despertadores, sé de muchos dormilones que os lo agradecerían.
Los tres monstruos se sintieron felices al oir aquellas palabras; ¡servían para algo! Después de tantísimos años, resulta que podían hacer más cosas de las que habían creido, y sin asustar ni molestar a los niños.
Ese mismo día abandonaron la cárcel dispuestos a crear su primer despertador. Y así, los tres monstruos se hicieron famosísimos con su negocio para dormilones, muy contentos de haber compredido que siempre hay algo genial que podemos hacer y está por descubrir.

Para escuchar los cuentos pinchar aquí: cuentos para dormir

Sabemos cómo enseñar

Antes de saber cuál sería nuestra tarea para esta semana, teníamos que conocer MOODLE, la mejor plataforma para seguir día a día el temario. 

Y ahora sí, comenzamos con la primera tarea de didáctica. Ya nos hemos presentado, conocido, asumido nuestros roles y a hora toca ponerlos en práctica. Pero como he dicho no es el primer tema, que también... sino la primera tarea. Porque la forma de trabajar no va a ser la enseñanza directa, sino una enseñanza basada en tareas. 

Como introducción al tema tuvimos una puesta en común con nuestro grupo sobre cómo fue nuestra experiencia de aprendizaje, nuestro paso por la escuela, nuestras evaluaciones... A continuación tocaba conocer algunas prácticas educativas eficaces, todas aquellas estrategias y recursos para ponerlas en prácticas en la escuela. Algunas de ellas pueden ser:
  1. Implicación de los padres
  2. Deberes graduados según su dificultad
  3. Tiempo efectivo empleado en estudiar
  4. Enseñanza directa
  5. Organizadores previos
  6. Enseñanza de estrategias de aprendizaje
  7. Acción tutorial
  8. Dominio del contenido de aprendizaje
  9. Aprendizaje cooperativo
  10. Educación adaptativa
Estas son las que nos ha facilitado Fernando, pero... hay muchas más, y en eso también consistirá la tarea: en buscar otras prácticas educativas eficaces, así como encontrar las ventajas e inconvenientes. 

Buscando, buscando... encontré un artículo que me pareció interesantes: Practica educativas en relación con las tic

Por último, pero esto será para la semana que viene, terminaremos la tarea realizando un vídeo sobre las prácticas y estrategias que consideremos más eficaces y que queremos trabajar en la escuela; pero de esto hablaré la semana que viene. 

Bueno, y hasta aquí en Didáctica. En Lengua extranjera la tarea era muy parecida, se trataba de buscar artículos sobre la enseñanza del inglés como lengua extranjera, así como recursos para su enseñanza en la escuela. Y así hicimos, y  buscando encontré varios vídeos y páginas para poner en práctica. 


http://concurso.cnice.mec.es/cnice2005/132_English_for_Little_children/index.html  En este enlace se pueden encontrar varios juegos y tareas para enseñar el ingles: los colores, los animales, la playa, la familia, las frutas... Esta bastante bien, incluso yo me quedé un ratito jugando (para probarlo).

Todo esto y mucho más esta subido en nuestra wiki: TRAVELLERS CHILDHOOD

Un saludo, y hasta la semana que viene!!!

HAIKU PARA JAPÓN

Sobre la tierra...

Unámonos todos y hagamos de esta "Haikuxplosión" un gran homenaje para Japón.

Todos el 17/03/11 con nuestro HAIKU!!!

Pues si que funciona esto!!!

Esta semana mejor que nunca me he dado cuenta de lo importante y lo útiles que son LAS REDES SOCIALES, en nuestro caso Facebook... 
Esta semana no hemos podido hacer nada, las condiciones meteorológicas nos lo han impedido. Así es, al terminar el bookcrossing, Fernando tuvo que irse para no poder volver hasta que los mares se calmaran un poco.

Pero Facebook fue nuestra salvación, esta semana nos hemos estado comunicando sólo por este medio: si habría clases, si Fernando podía coger el barco o el helicóptero, incluso proyectando nuevas tareas para la semana que viene: HAIKUXPLOSIÓN. 

Haiku es un poema breve de tres versos de cinco, siete y cinco sílabas respectivamente, una poesía tradicional japonesa, cuya temática está relacionada con la naturaleza. 
Y eso haremos el 17 de Marzo, todo el que quiera escribirá una pequeña poesía y la publicará en Facebook, así como por las paredes de la facultad de educación y humanidades de Ceuta. 

Esta será una de las mejoras formas para rendir un homenaje a Japón que ha sufrido graves daños. 


Pues esto es todo lo que hemos hecho esta semana... No hemos avanzado lo que se tenía pensado, pero me ha servido para saber lo importante que son las redes sociales, los blogs, la red en la educación. 

Esperemos que después de la tempestad venga la calma...